Asesor Laboral en Granada: Nuevo Artículo de OYA Abogados & Asesores

Nos acercamos al periodo navideño, y muchas tiendas comienzan a prepararse para una de las campañas comerciales más fuertes del año aumentando su plantilla. Si estás en búsqueda activa de trabajo, puede que estos meses acudas a varias entrevistas de trabajo. Por eso, hoy hablamos de aquellas preguntas que no deben hacerse en un proceso de selección de personal.


Hay ciertas preguntas que vulneran el derecho a la intimidad de los candidatos y por lo que, en la medida de lo posible, hay que evitar hacerlas durante una entrevista de trabajo. ¿Estás casada?, ¿ya tienes hijos o piensas tener más?, son preguntas muy comunes que suelen recibir las trabajadoras en un proceso de selección de personal. Aunque los hombres no se libran de cuestiones poco respetuosas.

Tal y como se señala en el artículo 14 de la Constitución Española, «los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social”. Por lo que este mismo artículo marca la diferencia entre aquellas preguntas que pueden hacerse y aquellas que traspasan la legalidad.

Del mismo modo, la Ley para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres de 2007 apostó por la prevención de este tipo de conductas discriminatorias en el entorno laboral, promoviendo políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.

Es cierto que en muchos casos, por la necesidad de iniciar una relación laboral con esa empresa, se responde a cualquier tipo de pregunta que se haga, sea o no ésta adecuada. Lo más apropiado en estas circunstancias es responder de forma educada, pero dejando claro que esa cuestión no debería formar parte de la entrevista.

¿Qué tipo de preguntas no deberían hacerse en una entrevista de trabajo?

  • Preguntas sobre tú nacionalidad o la de tu familia.
  • Cuestiones relacionadas con tus planes de futuro a nivel personal: maternidad o paternidad, situación familiar actual, estado civil.
  • Preguntas relacionadas con tu salud. Si padeces alguna enfermedad o tienes una discapacidad no estás obligado a contarlo en una entrevista. A no ser que el puesto al que te presentes requiera superar ciertas pruebas físicas, este tipo de cuestiones pertenecen a la esfera privada de una persona y no son relevantes para el puesto.
  • Cuestiones relacionadas con las creencias personales, o sobre nuestra participación o afinidad a uno u otro partido político.

También puede interesarte:

¿Necesitas un abogado en Granada?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.