Creación de Empresas Granada: Nuevo Artículo de OYA Abogados & Asesores
Con el objetivo de ayudarte en cada paso hacia el emprendimiento, hemos diseñado nuestra Guía #OYAEmprende, una sección en la que cada semana iremos ofreciéndote consejos e información sobre cada uno de los pasos que tendrás que realizar a la hora de poner en marcha tu nuevo negocio. ¿Preparado para emprender con todas las garantías? En OYA Abogados & Asesores te ayudamos.
Inauguramos esta nueva sección hablando de la primera cuestión con la que se enfrenta cualquier emprendedor: Determinar cuál es su idea de negocio, analizando qué aspectos son los que puede hacer que su idea sea rentable y consiga los resultados esperados.
Empezamos con un área que puede ser una de las menos técnicas pero no por ello, menos importante. Ya que el hecho de cómo definamos en un inicio nuestra Idea de Negocio y el tiempo que dediquemos a realizar nuestro Plan de Empresa inicial, nos ayudará muy mucho a conseguir hacernos un hueco en el mercado.
¿Cómo saber si mi idea de negocio es viable?
-
Origen de mi idea de negocio:
A la hora de identificar una posible idea de negocio son muchos los factores que nos pueden llevar a decantarnos por una u otra, pero en su mayoría viene determinado por reconocer en un momento dado una oportunidad de negocio que viene a ayudar a los usuarios en su día a día o en definitiva, de hacernos la vida más cómoda.
Con esta misma premisa surgen en su mayoría un alto porcentaje de ecommerce, facilitan al usuario que pueda comprar sin necesidad de desplazarse hasta la tienda, pudiéndolo hacer desde cualquier lugar y a cualquier hora del día.
Otro aspecto que puede despertar nuestro espíritu emprendedor es contar con conocimientos técnicos sobre un mercado, sector o negocio en concreto. Por ejemplo, si en tu familia hay tradición de trabajar en la hostelería, gracias a todos los conocimientos que hayas podido desarrollar a lo largo de tu vida y de tu día a día en ese sector, serás conocedor de qué tipo de servicio puede estar más demandado, en qué zonas de tu ciudad, qué tipo de productos son los más consumidos, etc. El hecho de conocer muy bien un sector o área te ayudará a poder desarrollar en tu futuro negocio una ventaja competitiva con respecto a la competencia.
Otras veces la idea nos llega de la forma más sencilla, pensando hacer de una forma más sencilla un procedimiento que a priori parece complejo. Así han surgido numerosas aplicaciones móviles que a día de hoy cuentan con facturaciones millonarias.
-
Factores técnicos o financieros a tener en cuenta:
Una vez tengamos definida nuestra idea de negocio es conveniente determinar qué recursos técnicos y financieros vamos a necesitar aproximadamente para desarrollarla. De este modo, podremos hacer filtro, siendo realistas y conociendo nuestra capacidad para ponerlo en marcha.
Para poder aclararnos, hay una serie de preguntas que podemos plantearnos para reconocer la viabilidad de nuestra idea:
– ¿Es una idea realista?
– ¿Es viable a nivel técnico?
– ¿Puedo contar con los recursos económicos necesarios para desarrollarla?
– ¿Se trata de un negocio cuya rentabilidad justifica los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?
-
¿Estoy preparado@ para emprender?:
A la hora de examinar nuestro salto hacia el emprendimiento no solo debemos analizar nuestra idea de negocio sino también, nuestra propia capacidad para liderar el proyecto que tenemos en mente. ¿Cómo saber si estamos preparados para emprender?, ¿contamos con las habilidades necesarias para ser nuestros propios jefes?
Gestionar equipos de trabajo significa mucho más que mandar a hacer algo y requiere un esfuerzo y preparación extra para los emprendedores. Por ello, si tu idea es la de dar el salto al emprendimiento, deberás reflexionar sobre tus capacidades y aptitudes.
Numerosos estudios enfatizan en la existencia de unas habilidades clave que cualquier emprendeor debe cultivar y desarrollar a lo largo de su trayectoria profesional:
- Observación y exploración: Estar atentos al entorno y a los cambios que se producen en tu sector.
- Creatividad, innovación e ilusión por el proyecto: Encontrar la forma de diferenciarte del resto de la competencia apostando siempre por tu idea.
- Gestión del riesgo: Es fundamental medir los posibles riesgos para estar preparado ante situaciones más críticas.
- Toma de decisiones: Formarse es la mejor manera de poder tomar decisiones correctas en el menor tiempo, reaccionando de la forma más adecuada.
- Comunicación: Interactuar con muchas personas a lo largo del día te ayudará a conocer más lo que solicitan tus clientes.
- Motivación: Motivar el trabajo en equipo te ayudará a conseguir los mejores resultados.
- Planificación: Visualizar los objetivos, marcarte un planning y delegar tareas serán clave para alcanzar tus metas.
- Eficiencia: No por trabajar más tiempo se trabaja mejor. Es importante contar con tiempo de calidad durante la jornada de trabajo.
- Constancia: Como en cualquier proyecto empresarial, los resultados vendrán poco a poco por lo que es vital ser paciente y no perder nunca las ganas de alcanzar el éxito.
- Confianza en uno mismo: Todo directivo debe mostrar seguridad y confianza para que así, tus clientes vean en ti una apuesta segura.
Manos a la obra: Damos forma al Plan de Empresa
El Plan de Empresa es el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. Es en definitiva una herramienta muy práctica para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y comparando previsiones y resultados.
-
Partes del Plan de Empresa:
Tener claro el esquema que debe contener tu Plan de Empresa te ayudará a analizar cada uno de los puntos que influirán en tu negocio. Por eso, te indicamos a continuación cada uno de los apartados a los que deberás dar forma:
1. Resumen general del proyecto:
- Definición de las características generales del proyecto a poner en marcha.
- Resumen del proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización, etc.
- Prestación de los directores del proyecto: formación, experiencia empresarial, etc.
2. Análisis del producto o servicio:
- Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa.
- Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre.
- Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia.
- Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio.
- Protección jurídica.
3. Mercado:
- Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial.
- Previsiones de evolución del mercado.
- La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las misma, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado, etc.
- Participación prevista en el mercado.
4. Comercialización:
- Presentación del producto o servicio.
- Determinación del precio de venta.
- Penetración en el mercado. A través de qué canales de distribución se va a comercializar.
- Acciones de promoción y publicidad.
- Previsión de ventas.
- Servicio post-venta: Garantías, servicio de atención al cliente y servicio técnico.
5. Producción:
- Determinación del proceso de fabricación.
- Selección de instalaciones y equipos necesarios.
- Suministros básicos.
- Gestión de stocks.
- Control de calidad.
6. Localización:
- Criterios de localización.
- Instalaciones.
- Comunicaciones e infraestructura.
- Ayudas públicas para localización.
7. Equipo de trabajo:
- Puestos de trabajo a crear.
- Distribución por categorías y asignación de responsabilidades.
- Perfiles de las personas a contratar.
- Selección del personal.
- Formas de contratación.
- Previsiones de crecimiento del empleo.
8. Financiación:
- Necesidades económicas del proyecto.
- Identificación y selección de fuentes de financiación.
- Plan financiero en el que se incluya el proyecto de inversiones, la previsión de tesorería, una cuenta de resultados previsional y un balance previsional, entre otros.
- Rentabilidad del proyecto.
9. Obligaciones a tener en cuenta:
- Elección de la forma jurídica.
- Trámites administrativos a realizar.
- Obligaciones de la empresa a nivel Contable, Fiscal y Laboral.
Desde OYA Abogados & Asesores nos ponemos a tu disposición para asesorarte en todo el proceso de constitución de tu nueva empresa y además, te informaremos de las subvenciones vigentes en esta materia que te permitirán crear la sociedad en menos de una semana y por un menor coste.
Si quieres dar forma a ese proyecto empresarial que tienes en mente, ¡no lo dudes! Aprovéchate de nuestro #PackEmprendedor y constituye tu sociedad con todas las garantías y por solo 359€ IVA incluido. Llámanos al 958 094 400 y cuéntanos tu idea. Nosotros te ayudamos a llevarla a cabo. Recuerda que ofrecemos una primera cita totalmente gratuita y sin compromiso.
También puede interesarte: